miércoles, 18 de junio de 2008

2008: al rescate de las lenguas maternas



No es común encontrar a alguien con doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Lo es menos cuando el origen de esta persona es indígena. El caso es más singular cuando esta persona compone música electrónica cantada en náhuatl. El doctor Ignacio Pérez Barragán es quien reúne estas características y destaca su orgullo por haberse acercado a la lengua de sus antepasados.

El doctor Nacho, como se le conoce en la comunidad universitaria, es un indígena tlaxcalteca y empezó a hablar náhuatl en su edad adulta, cuando llegó al DF para cursar estudios de maestría y, posteriormente, de doctorado en la UNAM. El encuentro con el profesor de náhuatl Armando Simón le marcó un nuevo rumbo en el momento que le cuestionó por qué no hablaba la lengua de sus antepasados.

“Fue muy fácil empezar —comenta el también profesor-investigador de la UAEH— pues lo más difícil para dominar una lengua es pensar en ella. Entonces, yo descubrí que pensaba en náhuatl, porque allì estan mis raíces. En lo personal deseo no repetir el error que yo cometí al negarme hablar náhuatl cuando niño y cuando joven. Ahora, a mis hijos sólo les hablamos en esta lengua que no sólo nos hace distintos, sino únicos pues de esta manera preservamos nuestra riqueza cultural”.

Para este investigador el valorar dicha lengua prehispánica trasciende del ámbito familiar al académico en la impartición de un curso-taller para el aprendizaje del náhuatl en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y producir y conducir un programa de radio (llamado Totlatosotosonat, que significa “Nuestra música”) en la emisora universitaria, con el propósito de difundir sus composiciones musicales escritas en náhuatl.

“La respuesta de los estudiantes para integrarse al taller ha sido muy positiva, pues no sólo aprenden la lengua, sino tambien adquieren una cosmovisión indigenista que les ha ayudado a algunos a superar ciertas adicciones, como la droga pues entienden el amor a la naturaleza, al entorno, a la lluvia, al cielo , al sol y van aprendiendo a spoar, a valorar. Me da mucha alegría ver estos resultados, pues en realidad, están volviendo a su raíz indígena”.

Huiquipedia, la enciclopedia en náhuatl

Wikipedia es la primera enciclopedia por internet que se ha consolidado en el gusto de los cibernautas. Nació el 15 de enero de 2001 de la mano de Jimmy Wales con el objetivo de compartir el conocimiento de forma libre. La primera fue la versión en inglés, pero a partir de ahí comenzaron a surgir otros proyectos paralelos en otros idiomas, incluyendo al náhuatl.

Huiquipedia es su nombre y el numeroso grupo de usuarios que la visita habla de su preferencia. En este océano de posibilidades que ofrece internet a sus usuarios llama la atención que sea el náhuatl una de las lenguas en que se encuentra esta popular enciclopedia si consideramos la opinión de la poeta zapoteca Irma Pineda y el escritor nahua Mardonio Carballo: “Escribir en idiomas indígenas todavía es un acto trasgresor (pues) hasta la fecha, hablar de lenguas indígenas implica entre la sociedad una mirada de conmiseración, paternalista y folclorista, inclusive peyorativa en algunos núcleos”.

Tal es el caso de situaciones que se presentan en escuelas rurales del Valle del Mezquital en las que conviven niños y niñas cuya lengua materna es el hñahñú con hablantes del español. Al respecto refiere un profesionista formado en estas aulas: “Recuerdo cómo mis compañeros indígenas en la hora del recreo se juntaban e intercambiaban expresiones en su lengua materna para burlarse de quienes no podíamos entenderlos. De allí que, una vez que descubríamos el significado obsceno de algunas palabras en hñahñú, las incorporábamos en nuestro léxico como xi-hji, que significa trasero”.

La UNESCO ha criticado a los sistemas de inmersión lingüística pues se afirma en boletines difundidos por este organismo, que aquellos niños que son escolarizados en una lengua diferente de la materna obtienen un peor rendimiento en la escuela. Evidentemente, los niños castellanohablantes consiguen mejores resultados académicos si se les enseñan las asignaturas en la lengua que más dominan, es decir, el castellano.

Más allá de usar el léxico indígena con un sentido despectivo existe toda una riqueza estética y estructura gramática de las lenguas prehispánicas que conservan su pureza y que contienen una cosmovisión de nuestros antepasados. Todo ello pueden contener las lenguas, mismas que son un vector esencial de la identidad de las poblaciones y las personas.

No obstante su importancia, se estima que más de la mitad de las seis mil 700 que se hablan en todo el planeta, corren el peligro de desaparecer en el futuro.

"En la actualidad, su ritmo de extinción es rápido. Cada 15 días una de ellas deja de hablarse. Además, los expertos estiman que el 96 por ciento de las lenguas existentes sólo son habladas por un cuatro por ciento de la población mundial", informa la UNESCO en un comunicado.

Conmemoración internacional de la lengua materna

El próximo 21 de febrero se conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra desde el 2000. En 2008, marcará el inicio del Año Internacional de los Idiomas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que ha encomendado a la UNESCO la coordinación de las actividades correspondientes.

En opinión de la lingüista Diana Velázquez Rangel, profesora de la Universidad Politécnica de Pachuca, considera que “estudiosos de la lengua, profesores, poetas y finalmente los hablantes mismos, estamos llamados a realizar un ejercicio de reflexión y análisis que nos permita reivindicar a la lengua como el instrumento primero que posibilita nuestra vinculación con el entorno”.

En relación a esta celebración, la especialista de la lengua comenta que “es una manera de subrayar la importancia de la diversidad cultural y el multilingüismo; sobre todo en un continente como el Americano, en el que muchas naciones poseen como lengua materna una lengua indígena; representando así un mosaico de riqueza lingüística que hay que preservar”.

No obstante estas lenguas se ven amenazadas por fenómenos como la globalización que muchas veces arrolla y desplaza a las manifestaciones culturales de arraigo ancestral de nuestros pueblos”.

Al respecto, en un mensaje hecho público con motivo de esta celebración, el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, dijo que "lejos de constituir un ámbito reservado al análisis de los expertos, las lenguas son la médula de toda vida social, económica y cultural".

Ese es el significado del lema que la UNESCO ha escogido para el Año Internacional de los Idiomas y que reza "Los idiomas cuentan".

En México se hablan 62 lenguas indígenas y más de 100 dialectos derivados de ellas, mientras que en Hidalgo, 15 de cada 100 personas de 5 años y más hablan lengua indígena y 2 de ellas no hablan español.
Desde el año 2002 el Conaculta y las instancias estatales de cultura se suman, el 21 de febrero, a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, a través de diversas actividades artísticas y culturales.

También el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo, efectuará con motivo de esta celebración, una serie de actividades culturales relacionadas con el rescate de las lenguas maternas.



PALABRAS PARA EL DISEÑO


Acali Embarcación pequeña.

Acaltic Acanalado, ahuecado.

Acolli Codo.

Acolman Donde hace curva el agua.

Ahuácatin Ahuacate.

Ahuácatl Ahuacate.

Ahuachtli Gota de rocio.

Ahuaquáhuitl árbol de gran sombra.

Ahuehuetque Cipreses.

Ahuilizapan En las aguas alegres.

Ahuilnéma Copula.

Ahuilnemíliztli Acto sexual.

Amanteca Tejedores de plumas.

Amilotlin Peces blancos.

Amoli Raiz de planta para enjabonar.

Anahuac Al rededor del lago.

Atlatl Palo de extensión para lanzar la jabalina.

Atlaua dios de los cazadores de aves.

Atoli Mezcla del maiz con agua.

Auítzotl Monstruo de agua.

Auyanicali Casa de placer.

Auyanicaltin Casa de placer.

Auyanime Prostituta destinada a los guerreros o campeones.

Auyanimi Mujer seductora, sirviente, prostituta.

Axayácatl Cara de agua.

Axixcali Taza de baño.

Axololtin Ranas.

Axólotl Salamandra.

Azteca La gente garza.

Aztlán El lugar de las garzas níveas.

Aztlantlaca La gente garza.

Cacama Mazorca de maíz.

Cahuayo Caballo.

Calmécac Casa de la sabiduria.

Camopalxíhuitl Hierba que agranda la pupila y hace brillar los ojos.

Capuli Clan.

Capulteteo Dioses de los barrios.

Caxtilteca Castellanos o españoles.

Ce Uno.

Centéotl dios del maíz.

Chachaláctli Faisán.

Chachihuahuecan El lugar en donde abundan cosas bellas.

Chalcayotl Poema al estilo de los Chalcas.

Chalchihuitl Jade.

Chalchihuitlicué La cabeza de rana.

Chalchihuitlicué diosa de estanques, corrientes y otras aguas.

Chalchiunénetl Muñeca de jade.

Chalco En la Hondonada.

Chalte Habitante de la región de arena y grava.

Chántico diosa del hogar.

Chapopotli Chapopote.

Chapultépec Colina del chapulin.

Chichimeca La gente perro.

Chichinanácatl Honguito rojo, tallo delgado, granitos blancos (Droga).

Chichiquili Flecha.

Chicomecóatl diosa del maíz.

Chicóntetl Grupo de siete estrellas.

Chiltin Chile.

Chimali Escudo.

Chimalpopoca Escudo humeante.

Chinámitl Balsa entretejida de troncos y ramas de arboles.

Chiquacéntetl Grupo de seis.

Chitoli Membrana (imen).

Chiyáctic Arbusto, sabia como aceite, enciende fogatas.

Chocacíhuatl La llorona.

Chocólatl Chocolate, cacao y agua.

Choloani Frijo saltarin.

Choluca Persona que se había huido.

Cholula Lugar donde se huye.

Chóntaltin Los desconocidos.

Ciaucoátl Señor hueso fuerte.

Citlaltépetl Estrella de la montaña.

Ciuacóatl Mujer serpiente.

Coacuechtli Serpiente.

Coatlicue diosa de la tierra.

Cocoton Migaja.

Colotli La armadura.

Comitl Jarra.

Copali Recina aromatica para perfumes e incienso.

Coyametin Jabalíes salvajes.

Coyoctic Agujero circular.

Coyolxaúqui Adornada con campanas.

Cózcatl Collar de joyas.

Cóztic Amarillo.

Crixtanóyotl Cristianidad.

Cuachictin Oficiales.

Cuaupopoca águila humeante.

Cuautexcalan La tierra de los riscos del águila.

Cuautémoc águila que cae sobre su presa.

Cuicacalli Casa de canto.

Cuicani El cantor.

Cuicuilco El lugar del dulce cantar.

Cuilontin Amantes.

Cuilontin Homosexual.

Cuilónyotl Acto sexual entre hombres.

Cuítlatl Escremento.

Ehécatl dios del viento.

Epatl Zorrillo.

Huaxolome Huajolote.

Huehuetéotl El más viejo de todos los viejos dioses.

Huehuetl Tambor vetical.

Huexotla En donde abundan los sauces.

Huexoyucan Lugar de huejotes.

Hueyo Camino grande.

Huézotl Sauce.

Huitzilopochtli Chupamirto del sur.

Huixachi Arbustos.

Icpacxóchitl Lazo, guirnalda de la horca.

Icpali Trono, silla baja con cojín.

Icpaltin Silla baja.

Icpatl Pelota de hilo.

Ilhuicatzin Festividad magna en el cielo (tamoanchan).

Ilhuitl Pluma.

Ipatzin Colector de medicamentos o plantas medicinales.

Ipatzin Conocedor de las plantas curativas.

Itácatl Comida del medio dia.

Itzcoátl Serpiente de obsidiana.

Itzcoliuqui dios ciego.

Itzpapálotl Mariposa de obsidiana.

Itztétl Roca de obsidiana sin trabajar.

Ixpopoyotzin Un ciego digno de compasión.

Ixtaccíhuatl Montaña de la mujer blanca.

Ixtelólotl Ojo.

Ixtlapale El que se tiñe el rostro.

Ixtocíuatl Hermana del dios de la lluvia.

Ixtolotli Un ojo.

Ixtulco En el tular.

Iyac Rango.

Iztetzin Uñita.

Lopantzin Dos veces divino.

Maátime Prostituta.

Maátitl Prostituta.

Máxtlatl Taparrabos.

Macehuali Libre.

Macehualtin Los afortunados.

Macuil Cinco.

Macuil dios del placer de los xochiua.

Macuitl Poseedor de mierda en la mano.

Mahetzin Deidad connotada en el paraíso.

Malinqui El torcido.

Manil Mano que se toma.

Maquáhuitl La madera hambrienta. (Estaca plana de madera dura con hojas de obsidiana)

Matlalcoatl Diez víboras.

Matlalcoatzin Diez víboras.

Matlalcuatzin Arbusto verde oscuro, azulado cuya corteza es medicinal.

Matlalcuatzin Diez arbustos medicinales.

Mazatzin Venadito.

Melca Sobre el hilo.

Metl Maguey.

Metlatin Piedra para moler el maíz.

Métlatl Piedra para moler maiz.

Metztli Luna.

Mexica La gente de la mala hierba.

Mexixin El mastuerzo (de aqui mexica), hierba comestible.

Meztliapan Nombre esotérico del lago de Texcoco.

Michicol Pez torcido.

Michihuacan La tierra de los pescadores.

Michimani Lugar donde se forman los peces.

Mictlan Lugar de la oscuridad.

Mictlancíuatl La señora.

Mictlantecutli El señor.

Milacatl Sementera de carrizos.

Milet Sembradío de frijol.

Mimientzin Panalito de abejas silvestres.

Minquini Persona que tiene poder sobre la muerte.

Miqui Morir.

Miquilia Morir honorablemente.

Mitl Flecha.

Mixchia Esperen.

Mixcóatl Víbora de nubes.

Mixcóatl dios de los cazadores.

Mixpantzinco Saludo. En su augusta presencia.

Mixteloxixtli ojo orinador.

Mixtli Nube.

Mízquitin Leños. Arboles

Mizquitl Yuca.

Moctezuma Señor enojado.

Molí Salsa.

Mosencahuatzin Persona que siempre se anda hospedando ataviada.

Náhuatl Una lengua.

Nahuatlato Maestro en el idioma náhuatl.

Nanaua Enfermedad venerea.

Nanoatl Penetración de mi agua.

Naxalaltzent Transpaso de los caballos de arena.

Nemalhuili Algo delicado.

Nemontemtin Los 5 días muertos.

Netzahual Hambriento, ayunador.

Netzahualcoyotl Coyote hambriento, coyote ayunador.

Nocelo Mi tigre.

Nocheztli Cochinilla.

Nochipa Siempre.

Noma Mano.

Nopal Nopal.

Nopali Cactus.

Noya Primeramente, mía, mío.

Oaxaca Lugar donde empieza el cultivo de huajes -cívico-.

Ochpanitztli El barrio de la calle.

Ochpaniztli Barrio de las calles.

Ocomac Entregador de ocotes.

Ocotecatl El que procede del linaje de ocotes.

Ocotlan Imagen de maría aparecida en el ocote.

Octlí Pulque.

Ololtin Testiculos.

Olí Goma para pegar.

Óli Hule.

Ome Dos.

Omexóchitl Flor del atardecer, la estrella vespertina.

Omícetl Semen.

Óxitl La resina negra del pino.

Óxitl Petroleo.

Pactli Alegria.

Paneoatl Lugar donde el agua se extiende como bandera.

Panquétzaliztli El florecimiento de las banderas emplumadas.

Pantli Una bandera.

Papálotl Mariposa.

Papalotzin Mariposita.

Pápantzin Señora pájaro tempranero.

Papaqui Persona que se regocija bastante. Alegre, jovial.

Papasetzin Persona que hace cariños con las manos en las partes blandas del cuerpo.

Paqui Persona que se regocija bastante. Alegre, jovial.

Paquini Persona que se regocija bastante. Alegre, jovial.

Patécatl dios de la salud.

Patlachuia Acto sexual entre dos mujeres.

Patlan Volar.

Patlani Volar.

Patli El juego de los frijoles.

Patoli Juego de los frijoles.

Pattani Volador, ligero.

Patzcatl
Jugo.

Paxtli
Heno.

Payan
Desmenuzador del tiempo.

Payoútla
Perdido en niebla.

Pétlatl
Tapete.

Petlazolcoatl
Cien piés feo.

Péyotl
Cacto, droga.

Piantzin
El guardador de palacio.

Picen
Persona delicada y amorosa.

Piciétl
Tabaco.

Pilotzin
Hijito muy amado. Señor muy connotado.

Píltontli
Estudiante.

Pinoli
Maiz endulzado con miel.

Pípiltin
Nobles (pili).

Piscil
Pequeñito, diminuto.

Pitaaya
Fruto del quinámetli.

Pitzome
Puercos.

Pizaco
Lugar donde abundan los esbeltos.

Pochéoa
Ventosidad mal oliente y apestosa.

Pochtécatl
Mercader viajero.

Pocíetl
Para fumar.

Popoca
Humeante.

Popocatl
Humeante.

Popocatépetl
Montaña del incienso ardiendo.

Poquíetl
Pipa, tubo hueco delgado.

Poyaútla
Perdido en niebla.

Quáchic
Vieja águila.

Quahuitl
Arbol.

Qualanquí
Siempre enojado.

Qualcuíe
Trae!.

Quamátlatl
Arbusto verde brillante.

Quaunáhuac
Cuernavaca, rodeado de floresta.

Quautexcalan
La tierra de los peñascos del águila.

Quauxeloloni
Madera pesada, más dura que el cobre.

Quechol
Pájaro de hermosas plumas.

Quequelmiqui
Cosquillosa.

Quequelyehua
La que hace cosquillas.

Quequezcuícatl
La danza de las cosquillas.

Quetzalcóatl
Serpiente emplumada. (Nombre completo: nueve viento serpiente emplumada)

Quetzalxilotl
Flor de jilote muy preciado.

Quetzalxochitl
Flore de quetzal.

Quexquémetl
Chal.

Quimíchime
Ratón o espia.

Quinámetl
Gran cacto (sahuaro).

Tacapili
Clitoris.

Tamalatzin
Guerrero valiente. Hombre sabio. Tamal de agua.

Tamayo
Tamal aguañoso.

Tamémime
Cargadores.

Tapachini
Arbol de flores rojas.

Tapachtlan
Lugar de coral.

Teacalco
Canoa de piedra.

Tecante
El multiplicador de las minas de piedra.

Tecaxco
Lugar donde se fabrican cajetes o molcajetes de piedra.

Tecaxco
Morador en el lugar de alfareros.

Techalotzin
Animal parecido a la ardilla.

Techichi
Perros pelones y mudos.

Tecocoatzin
Piedra que sirve para filtrar agua.

Tecocuatzin
Arbol divino.

Tecozahuantzin
Piedra junto a las cosas amarillentas.

Tecozahuatzin
El dueño de los granos.

Tecozahuatzin
Piedra amarilla como grano del cuerpo humano.

Tecpa
Morador de palacio.

Tecpanecatl
Descendiente de una de las tribus del país de la blancura.

Tecpanecatl
Linaje del palacio real.

Tecuantzin
Pequeño comedor de personas.

Tecuantépec
La colina del jaguar.

Tecuapacho
Fiera que come gentes y hace a un lado sus víctimas.

Tecuapanco
Lobo que vive cerca de la zanja de agua.

Tecuapanco
Pequeño comedor de banderas.

Tecuapanco
Persona que se alimenta con florecillas que crecen al borde de la zanja de agua.

Tecuitl
Poseedor de mierda ajena.

Tecutli
Gobernador.

Tehozol
Cuevucha de piedra vieja.

Teixpa
Enfrente al pedregal.

Tejocote
Fruto comestible.

Telpalo
Dícese antiguamente de las personas que hacían compañía a otra.

Telpalo
Piedra que se lame.

Telpochcali
Escuela elemental.

Temalatzin
Aguita que brota en una supuración.

Temazatzin
Venadito de piedra.

Temoltzin
Persona que embeleza con sus guisos.

Temoltzin
Platillo preferido de dios.

Tenahua
Junto a la piedra.

Tenamitl
Muralla.

Tenango
En el parapeto de piedra.

Tenéxtetl
Piedra caliza.

Tenextli
Polvo de cal.

Teniza
Piedra ceniza. Cosa aguda que tiene filo.

Tenocelotl
Tuna color de tigre. Tuna arrugada, vana.

Tenochca
Gente cacto.

Tenochtitlan
Lugar de la gente cacto.

Tenochtli
Cacto.

Tenopala
Piedra podrida. Nopal ajeno, nopal de piedra.

Teócaltin
Templos.

Teococoliztli
El ser comido por los dioses, lepra.

Teocócox
Leproso.

Teocuicatl
Canto divino.

Teomitzin
Persona formada por el creador con huesos divinos.

Teonanácatl
Carne de los dioses (hongos alucinógenos del género psilocybe).

Teotihuacan
El lugar donde los dioses se reunieron.

Teoxíhuitl
Turquesa.

Teoyotl
Descendiente de los dioses.

Tepal Huésped.
Persona que gusta de hacer encargos o envíos.

Tepalcingo
Al pie de los huéspedes.

Tepalxelano
Huésped que reparte arena.

Tepato
Piedra para jugar juegos de fortuna.

Tepatzin Persona dedicada a curar gratuitamente.

Tepepa Habitante de las colinas.

Tepetómatl Gayula.

Tepetzalan
Valle.

Tepeyólotl dios de la montaña.

Tepili Partes privadas de la mujer.

Teponaztli Tambor de madera de dos sonidos.

Tepoz Jorobado, deforme. Cobre.

Tepule Miembro masculino.

Tequani (prostituta) (pieza de museo).

Tequantin Animales humanos.

Tequíua (Rango) Animal de rapiña.

Tesmol Guiso con masa picante y chito.

Teteoínan La madre de todos los dioses.

Teticpac Habitante de las pirámides.

Tetl Piedra.

Tetlacuilo Pedregal donde vive el tlacuilo o escribano.

Tetlahuatzin Pedregal en forma de gusano. Pedregal en el encinar.

Tetlalmatzi Adivino que vive en la cabecera de la tierra.

Tetlalmatzi Tierra y piedra formada exprofesamente para las grandes ceremonias.

Tetlamatzi Adivino que vive en el pedregal.

Teutle
Principal, personaje connotado en una sociedad.

Teutli Principal, personaje reverenciado en la sociedad.

Texcala Los riscos.

Téxcatl Piedra espejo.

Texis Caracol. (teksis)

Texola Piedra de las calles. Piedra olanada.

Texquia Cantil sobresaliente. Probador de virginidades.

Texuxol Piedra descolorida.

Tezcatlipoca Espejo humeante.

Tíciltin Cirujanos.

Ticitl Físico (médico).

Timomati Tú piensas.

Timomatia Tú tienes a bien, te dignas pensar.

Timoyolotia Vuestra señoría vive.

Títitl El dios de los días más cortos del año.

Titlanixiquipile
Hombre Fingido.

Titoloxochton Hipócrita.

Tíxoc Otra cara.

Tiyoli Tú vives.

Tla Si.

Tlacaztali Monstruo humano, persona completamente blanca, piel, pelo, ojos rojizos.

Tlachtli Jugador o juego de pelota.

Tlachtli Pelota elastica.

Tlachtopaitoani Un vidente que ve en la lejanía.

Tlachtopaitóantin Vidente.

Tlacihuitztli Marca, mancha oscura del niño en la parte baja de la espalda, a los 10 años desaparece.

Tlacotli Esclavo.

Tlacuilo Escriba-pintor.

Tlacuiloani Escriba-pintor.

Tlahuele Maniático delirante y peligroso.

Tlalchíac Señor de lo que está abajo.

Tlalolini Temblor de tierra.

Tlaloque Relampagos.

Tlalqualiztli (Saludo) Gesto de arrodillarse tocando con un dedo la tierra y luego llevarlo a nuestros labios.

Tlaltelolco Lugar de roca.

Tlamacazqui Sacerdote.

Tlamahuichihuantin Campeones.

Tlamaitl Sobremanto, ropa para el tiempo de frio.

Tlamatini Aquel que sabe algo, juez.

Tlamatintin Hombres sabios.

Tlamitin Sobremanto.

Tlani Menor.

Tlanixtélotl Luz.

Tlanti Diente.

Tlaquíach Señor de lo que esta arriba.

Tlatlácotin Esclavos.

Tlatlaohuéhuetl barbasco, tuberculo semejante al camote, 100 veces mayor.

Tlatli Halcón.

Tlatocan Consejo de voceros.

Tlatocapili Jefe de tribu.

Tlauquéchotltzin Señor garza roja.

Tlaxcali Tortilla.

Tlazoltéotl diosa la que come suciedad.

Tocayámatl Registro oficial de los habitantes.

Tocotine Los sembradores.

Tocotini Volador.

Tolteca Los maestros artistas.

Tonal Pera espumosa o fruto del nopali.

Tonali Destino, fortuna, suerte.

Tonálmatl Libro adivinatorio.

Tonáltamatl Libro tradicional de nombres.

Tónaltin
Fruto rojo y dulce, tuna.

Tonalpoquí Conocedor del tonáltamatl.

Tónantzin La gentil diosa de la ley, la misericordia y la justicia.

Tonatiucan El otro mundo del sol.

Tonatiuh dios sol.

Totatzin Nuestro padre respetado.

Tozani Topo.

Tozotzomatli Bragas.

Tzictli Chicle.

Tzintzuntzaní En donde hay colibríes.

Tzitzitlini El sonido de campanitas tocando.

Tzumpanco Isla en forma de calavera.

Uaxyácac Oaxaca.

Xacapili Clítoris.

Xaltocan Isla de los cuyos.

Xeloloni Hacha casera.

Xilonen Joven madre del maíz.

Ximopanolti A su conveniencia.

Xitli
(Volcan).

Xiumolpili Gavilla de años.

Xochimilco El jardin de las flores.

Xochipili Señor de las flores.

Xochiquétzal diosa del amor y de las flores.

Xocóyatl Caustico usado para blanquear y limpiar la piedra caliza del cieno.

Xocóyotzin El joven señor.

Xolopitli Inocuo, retrasado mental.

Xopancuicatl Poema de primavera.

Yacatecutli El señor que guía.

Yacatl Nariz.

Yanquícatzin Señor forastero.

Yanquitlan Lugar nuevo.

Yaocuicatl Canto guerrero.

Yaoquizqui Guerrero no adiestrado, rango inferior.

Yeyi Tres.

Ymaxtli Bello pubico.

Yoaquizqui Nuevo recluta.

Yqualoca Eclipse.

Zacachichimeca Bárbaros de las llanuras.

Zacatl Hierba, llanura.

Zopilotl Buitre.



TEPEHUA

buenos dias
maqt’unk’un

buenas tardes maqto’oxay

gracias malaqpuchunch

como te llamas tichuncha unk’anch

de donde eres untaych machaqa k’at

lunes, 16 de junio de 2008

¿Qué es ser un buen padre?


Es el día del padre. Por la céntrica calle de Guerrero en Pachuca caminan personas solas, parejas y familias. Hay algunos que, por su edad, parecen ser los abuelos con los nietos que acaban de comprar un pastel donde puede leerse “Felicidades Felipe”, o están quienes salen de la zapatería con su bebé en una carriola, o la joven pareja que cruza la calle con cuidado pues en pocos meses tendrán un hijo, tal vez su primogénito o primogénita.

Me acerco a ellos y para preguntarles qué es ser un buen padre. Las respuestas son diversas: van desde aquél que cumple con la función exclusiva de proveedor, hasta aquellos que afirman que ser padre es fácil, pues sólo hay que estar atentos a lo que los hijos hacen o piden: “Ser buen padre es cumplir con todas las obligaciones, con las esposa y con los hijos”; “Alguien que le da todo a sus hijos: calzado, comida, vestido, techo…”; “ Mmmm… un buen padre es aquél que sabe ser buen amigo. Antes de ser padre hay que ser amigo de los hijos”; “Darle una buena educación a los hijos, ayudarles a hacer la tarea y apoyarlos en todo”; “Llenarlos de amor, cariño, valores, buenos principios y buena educación”; “Estar pendientes de la familia, de los estudios de los hijos...”; “Un buen padres es que protege a sus hijos. ¿De qué? Pues de todo, en la escuela, en la familia…”.

El mal padre

En opinión del psiquiatra Ernesto Lammoglia, quien recientemente estuvo en Pachuca dictando una conferencia, lo que conocemos como “ser buen padre” se basa más en la propia experiencia que en una definición concreta. Esto no sucede, por ejemplo, en lo que la sociedad conoce como ser “buena madre” pues dicha definición está más que consensada por el imaginario social. En todo caso, la sociedad sí tiene muy definido qué es ser un “mal padre”. Apunta el doctor Lammoglia: “la sociedad se ha acostumbrado tanto como causante principal del rompimiento familiar a un padre irresponsable, que ni siquiera se ocupa de los casos contrarios, cuando el origen radica en conductas de la madre. Conviene reflexionar un poco sobre esto. Canciones, películas e historias tratan machismo que abandonan familias como si cambiara simplemente de casa. El varón es el malo de la película, que riega niños, que dilapida la raya semanal, que se va con otras y que golpea a esposas e hijos. Pero no siempre es así. También hay madres desnaturalizadas, aunque para el día de las madres, todas son santas en vida. Hay papás amorosos con sus hijos, que dan todo por ellos, desde el sacrificio de su bienestar para darles una profesión, hasta la salud o la vida misma. Pero el día del padre casi nadie se ocupa de eso, es más bien ocasión de promociones comerciales: ¡Cómprale, regálale a papá tal o cual cosa!”.

Desde cuándo se celebra el día del padre

El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910, en Spokane, Washington, en honor a un padre estadounidense considerado ejemplar por cuidar a sus seis hijos. Se cuenta que la idea fue de una mujer llamada Sonora Dodd, ella quería homenajear a su padre, William Smart, un veterano de guerra que quedó viudo con seis hijos y los cuidó en una granja rural.

Fue en 1924 cuando el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Calvin Coolidge lo convirtió en un festejo nacional, y en 1966, el mandatario norteamericano Lyndon Johnson lo cambió para el tercer domingo de junio. Y así se adoptó en varios países como el nuestro. Con el paso de los años se popularizó la entrega de regalos en esta fecha.

El día del padre se festeja en casi todo el mundo y se ha convertido en la fecha para honrar y destacar no sólo a los papás del mundo, sino también a todos aquellos tíos, abuelos o hermanos que cumplen el rol de padre en la sociedad.

Un padre moderno

Desde los años ochenta se inicia la lenta transformación de las demandas sociales sobre la paternidad y la participación de los hombres en las familias, hacia relaciones más equitativas. Una buena relación con los hijos contiene un componente afectivo, la cercanía de los hombres con los hijos y las hijas. En la actualidad se cuestionan los patrones de relación paterna basados en el ejercicio violento del poder y de la autoridad, lo que algunas décadas atrás parecía ser “normal”.

De la figura de “el padre” visto exclusivamente como el “proveedor” y quien ejercía la autoridad de manera vertical, se está transitando a una concepción de la paternidad que enfatiza las relaciones basadas en el afecto y en la cercanía que los padres establecen con sus descendientes. Este tránsito, sin embargo, ocurre lentamente y enfrenta diversas resistencias culturales, psicológicas y sociales, que hasta ahora han dificultado su avance.

Un documento publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), establece que, independientemente del cualquier arreglo conyugal que el padre establezca con la madre, la noción de responsabilidad masculina alude a la necesidad de que los hombres asuman las consecuencias de sus comportamientos reproductivos y sexuales, adoptando actitudes como: "preocuparse por su descendencia, usar la contracepción para liberar a sus compañeras de la carga biológica de la sexualidad y practicar comportamientos seguros para protegerse a ellos mismos, a sus compañeras y a sus familias, de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH".

Cómo evaluar a un buen padre

La (CEPAL) desarrolló entre los años 2000 y 2002, el proyecto “Educación reproductiva y la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano”, cuyo principal objetivo era definir estrategias de acción que incluyeran prácticas de responsabilidad paterna en estos países, incluyendo México. En el marco de esta iniciativa, dicho organismo decidió emprender la tarea de elaborar una propuesta de indicadores de paternidad responsable que posibilitara el monitoreo de la evolución del fenómeno en estas sociedades.

De manera general, estos son los principales indicadores de una paternidad responsable: Calidad del entorno familiar, que se evalúan la seguridad física y psicológica de los hijos; equidad en la distribución de las tareas domésticas y cuidado de los niños(as); satisfacción de necesidades básicas; reconocimiento legal de los descendientes; uso del tiempo libre y actividades conjuntas entre padres e hijos(as) y el tipo de relación psicoafectiva y comunicación que los hijos e hijas establecen con el padre.

Las niñas y los niños tienen derecho a un padre

La Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990) y la Convención de los Derechos del Niño apunta que los niños y las niñas tienen derecho a contar con un mínimo de condiciones básicas proporcionadas por el progenitor, que son las requeridas para el desarrollo de sus capacidades y su bienestar. Además, se reconoce su derecho a desarrollar su autonomía y a ser considerados desde una relación de respeto y apoyo emocional.

En este contexto, muchas de las acciones de políticas públicas se orientan a estimular la práctica de una paternidad responsable mediante el reconocimiento legal de los hijos(as). Cabe reiterar que los hijos(as) no reconocidos están expuestos a mayores riesgos que ponen en entredicho sus posibilidades de bienestar y les impiden gozar de sus derechos, aunque también conviene destacar que no necesariamente el reconocimiento significa garantía de compromiso de los padres con sus hijos ni bienestar de éstos, ya que no siempre los padres que conviven bajo un mismo techo con sus hijos(as) cumplen con sus responsabilidades económicas y emocionales en la crianza de los menores.

Julieta Lujambio, autora del libro “Mamá sola” reconoce la importancia de que el niño o niña tenga una figura paterna: “No importa si el papá está físicamente presente o ausente. Las madres solas, aquéllas que son viudas, divorciadas, o solteras deben hablarle a sus hijos respetuosamente de su padre. Se debe omitir la tan famosa frase “Yo soy padre y madre a la vez” pues todos los niños tienen derecho a saber la verdad sobre su origen”.

jueves, 12 de junio de 2008

JENARO VILLAMIL

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

lunes, 9 de junio de 2008

Radio por Internet: PULSO ICATHI


Soy parte del proyecto de Radio por Internet del Instituto de CapcitaciÓn para el Trabajo del Estado de Hidalgo denominado PULSO ICATHI





jueves, 5 de junio de 2008

Cuando la mafia roba las becas: una historia de corrupción



Después de enterarnos por diversos medios impresos, entre ellos la revista Proceso, que la otrora “pareja presidencial” (Vicente Fox y Martha Sahagún) viven en un paraíso llamado La Estancia, antigua propiedad abandonada y remodelada durante el gris sexenio foxista a costa del erario público, sólo nos queda la impotencia de sorprendernos victimas de la corrupción.

Francisco Valdés Ugalde, en su ensayo titulado La corrupción y las transformaciones de la burguesía en México 1940-1999, comenta: “El efecto de la corrupción sobre la relación entre el sector público y privado de la economía ha sido la formación de una “cleptocracia” que ha podido disfrutar de un acceso privilegiado a los fondos públicos para apropiárselos privadamente”.

La corrupción en México está implícita en todos los ámbitos públicos, hasta en los relativos a la promoción y difusión de la cultura.

Las trampas para obtener una beca

Una diversidad de organizaciones culturales certifica a los artistas, los proveen de medios de vida, aumentan su prestigio y promueven sus carreras, forman parte de la comunidad intelectual de todas las sociedades modernas.

Entre los apoyos que se reparten a los artistas a nivel nacional y estatal, encontramos las becas anuales que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y, en Hidalgo, las que otorga el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (Foecah).

Por considerar que estos estímulos a la creación del Fondo Nacional para la cultura y las Artes (Fonca) no llegan realmente a los artistas de calidad probada, sino a los amigos del jurado, la escritora mexicana Sara Sefchovich, solicitó se hiciera una revisión de los miembros que lo integran y que dan su fallo.

Sefchovich, denunció públicamente que hay ciertos artistas de gran valía cultural que no caben en el esquema de las "mafias" del Fonca y que los excluye de las becas.

Es frecuente que muchos artistas (pintores, escultores, escritores y músicos, entre otros) externen su inconformidad por la falta de oportunidad y el poder que ejerce esta élite para no considerarlos candidatos a obtener una de estas becas, ya sea nacional o estatal.

Es entonces cuando los quejosos acuñan el término "mafia cultural” para referirse a la descalificación de que son objeto en el proceso de asignación de este recurso financiero .

No podemos negar la existencia de mafias en México: se dedican al secuestro, al robo de vehículos, al narco, al lavado de dinero, a los fraudes electorales de acuerdo al libro “La mafia nos robó la presidencia” de Andrés Manuel López Obrador. Las encontramos tanto en actividades de la vida pública y privada de nuestro país. Es decir, en la vida cultural, artística, económica, política y científica.

De acuerdo a los diccionarios la palabra “mafia” se refiere a una asociación nacida en Sicilia hacia 1800 con fines de ayuda mutua y que degeneró en una asociación criminal.

En Hidalgo, algunas voces de escritores participantes y de otros que no han querido concursar, revelan la existencia de una mafia cultural que opera en su perjuicio. Hasta ahora, esas quejas se han quedado en simples pláticas entre amigos, o en lamentos por no obtener recursos para crear o publicar su obra.

“Es difícil hablar de justicia y manifestar qué es lo bueno y qué es lo malo en literatura (como para obtener una beca) — afirma Sara Sefchovich— pero de que los criterios están basados en otras cosas que no tienen que ver con la escritura, eso es una realidad". Razón por la que hizo el llamado a las autoridades a fin de que se revise el jurado del Fonca, " y que lo que te pidieran para darte el premio no fuera tu vida política o tu vida fuera de la literatura", señaló.

La escritora, Sefchovich —quien en 1990 recibió el Premio Agustín Yánez para Primera Novela por Demasiado amor— tiene plena razón al pedir la revisión del jurado que decide quiénes serán los becarios pero, por otro lado, también debería sancionarse a los trabajadores de los Fondos, Consejos y demás instancias que convocan para premios y becas, puesto que ellos, en demasiadas ocasiones, cuentan con información privilegiada y aunque las convocatorias los imposibilitan para concursar y también a sus familiares cercanos, eso no les inhibe para “asesorar” a sus amigos. Es entonces, cuando recordamos nuevamente el oficio de la “mafia cultural”.

Para ejemplificar lo anterior, se exponen cinco instrucciones que el entonces funcionario del Fonca (Enrique Olmos de Ita) escribió a su amigo (Abraham Chinchillas Terrazas) para ayudarlo a que ganara una beca en poesía del Fonca, en el año 2004:

1. El jurado es Eduardo Hurtado y María Baranda y quizá meta su nariz apestosa Antonio Saborit.

2. A Baranda no le gustan los proyectos de viaje, o que tengan que ver con escribir sobre lugares, no. Es más, si puedes mencionar "que un poeta no necesita salir de su escritorio para viajar a lejanos lares, que basta con la buena lectura" eso le gustará, te lo aseguro.

3. No dejes de enviar tus libros. Cuando salgan ya, por lo menos “Perro que huye”. No mandes fotocopias, manda las plaquetas y los libros. No hay problema, si no ganas yo te los regreso íntegros.

4. Que tu proyecto sea breve y muy preciso. Eso les gusta.

5. Ya no se piden cartas de recomendación de dos personas importantes en el medio, ahora sólo es necesario poner los datos de poetas que conozcan tu trabajo y puedan hablar de ti. Así que no te desgastes buscando firmas.

Como se puede apreciar en esta conversación, vía correo electrónico, la complicidad de un funcionario con un aspirante a obtener una beca es muy clara.

¿Y las mafias estatales?

Martha Miranda es poeta hidalguense. Inició su andar en las letras hace 17 años. Actualmente, dirige el colectivo Tomatian, que aspira a convertirse en una ONG que promueva la lectura y escritura de poesía. A pesar de más de década y media dedicada a las letras, ha rechazado la oportunidad de concursar para una beca del Foecah: “No he querido concursar porque anteriormente la convocatoria limitaba a los escritores mayores de 35 años (sin trayectoria) y aunque actualmente ya no es así, es evidente que ganan los amigos de las personas (que trabajan en Cecultah). Veo que mis compañeros participan y no obtienen nada y, por otro lado, no concibo que Abraham Chinchillas haya obtenido una beca en la categoría de creador con trayectoria. Allí se ven los favoritismos”.

Para la autora de “El quijote de Hidalgo: vida y obra de Genaro Guzmán Mayer” los favoritismos no sólo son evidentes en la entrega de becas, y también se dan en los premios estatales: “Allí está el ejemplo del Daniel Fragoso, ganador del "Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo”; lo he leído y considero que sus escritos no son tan valiosos como los de otros compañeros que participaron y que tienen años en talleres. Yo desconozco que Fragoso haya tallereado alguna vez en su vida. En serio, yo lo invitaría —si él quisiera— a unirse al colectivo Tomatian para que sus escritos no se quedaran en simples pensamientos y fueran verdadera poesía”.

Rafael Téllez Jiménez es narrador y poeta. Ha participado sin éxito para la obtención de una beca del Foecah. Sin embargo, no se desanima y asegura volver a participar: “Aunque sea poco el apoyo, las becas son importantes. Considero que hace falta una estructura de valoración de los trabajos y seguimientos de los mismos. No se ha difundido suficientemente lo que han escrito los becarios de letras, cuál es su impacto social. Parece ser siempre la misma gente la que gana, gente allegada en amistad al Cecultah o al jurado, pues están dentro de la misma camaradería y, aunque pretendieran ser imparciales, es un secreto a voces señalar: jurado calificador- amigo becario”.

Si Rafael Téllez no hubiera seguido el camino correcto para obtener una beca y hubiera optado por el más fácil pero deshonesto, tal vez correría con “mejor suerte”, como la de Abraham Chinchillas, al tener un informante en la burocracia cultural federal, que le habría sugerido estos otros cinco puntos:


6. No hables de las becas estatales y si es necesario miente, puedes decir que la obtuviste alguna vez, aquí no hay un control estricto de eso.

7. También resalta que eres de provincia y el centro ha sido marginal, ya sabes, lo que uno siempre dice, que necesitas apoyo para seguir echando pa'lante (sic) desde allá, desde la Bella Airosa. Recuerda que como estas becas son nacionales deben dar estímulos también a gente de fuera, entonces sólo estás compitiendo con poetas del interior, y no está mal resaltar que en Hidalgo, más bien en Pachuca, no le han dado beca de poesía a nadie últimamente.

8. Creo que a Hurtado le gusta mucho que hables de "grandes generaciones de poetas" y esas cosas, no estaría mal comenzar con un breve ensayo sobre algo así y tus referentes y tus filias poéticas.

9. Recomiendo que entrevistes a Hurtado que es más fácil y accesible y le gusta eso de las entrevistas, con Baranda no lo recomiendo. Puedes entrevistar a Hurtado a propósito de su último libro y de paso le dices que también eres poeta, pero no menciones nada de las becas, es secreto a voces que son jurados.

10. Tu proyecto debe ser muy parecido a la muestra de trabajo poético que envías, no es posible que escribas poesía sobre lo cotidiano y que tu proyecto sea escribir poesía ascética o mística. No.

El documento anterior, fue tomado de un disco compacto que llegó a esta redacción, en donde se puede apreciar la firma de Abraham Chinchillas en la superficie del disco nombrado como “Letras Chinchillas” dentro de la carpeta “Fonca” que se incluye en la carpeta “Letras” y en el cual, el emisario se despide con un epígrafe revelador de su oficio:

Eso es lo que puedo decirte.

Ahí te encargo todo.
Te abrazo.

Atentamente "El gran blasfemo" llamado también Enrique Olmos de Ita.
"Éste es el poeta, tú eres el salmista, ése es el que llora, tú eres el que grita... y yo soy el blasfemo. Yo llevo hoy la carroza, yo la llevo. ¡Arriba! ¡Subid todos! ¡Vamos hacia el infierno!/Yo soy el gran blasfemo". (León Felipe).

Al parecer, los “diez pasos para obtener una beca” que se mencionan en este correo electrónico tuvieron resultados: el emisario es ex becario del Foecah y del Fonca y el destinatario, ex becario del Foecah.


lunes, 2 de junio de 2008

Derechos humanos, tan mencionados como infringidos



Hoy se habla tanto de los derechos humanos como nunca antes en la historia precisamente porque en diversas naciones se violan fría y calculadamente, institucional y legalmente, también como nunca antes en la historia.

Para ilustrar lo anterior, basta con hacer referencia al reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de nuestro país, con respecto a la violación de las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho por parte del gobernador de Puebla, Mario Marín. Este hecho que ha sido calificado como una exoneración infame, por algunos medios impresos críticos como el semanario Proceso, que en un texto firmado por el reportero Jorge Carrasco Araizaga, en el número correspondiente al 2 de diciembre, menciona que “con esta resolución se desactivó la acusación en contra del mandatario de Puebla, en el sentido de que protegía las redes de pederastia y pornografía infantil descritas por Cacho en su libro “Los demonios del Edén”.

En este vergonzoso caso de impunidad y protección a un representante del pueblo que ejerce el poder para privilegiar a empresarios como Kamel Nacif, involucrado en las violaciones a los derechos de varios infantes y de coartar deliberadamente la libertad de expresión de una periodista, vemos como las instituciones del Estado están corrompidas por el actuar de ciertos funcionarios públicos.

La creación de nuevos foros sobre derechos humanos, dentro y fuera del ámbito gubernamental, simboliza tanto un fenómeno esperanzador y una invitación a la congruencia.

¿Qué son los derechos humanos?

El profesor de posgrado de la Universidad Iberoamericana, Eduardo Garza Cuellar, promotor del desarrollo organizacional y humano, comenta que “desde el punto de vista filosófico los derechos humanos se relacionan directamente con los valores: si algo es valioso y perfecciona la naturaleza humana, se puede considerar que se tiene derecho natural a acceder a ello”.

Cada valor corresponde a un derecho humano determinado, así por ejemplo, al hablar de valores como la vitalidad, la verdad y la justicia podemos identificar derechos humanos correspondientes como el derecho a la vida, la educación y el trato social justo.

De ahí también que las declaraciones internacionales de los derechos humanos puedan ser vistas como un reconocimiento social y cultural de los valores.

Los valores de tipo trascendente como el bien, la verdad y la justicia que en su caso permiten formas más humanas de convivencia, no se agotan al ser compartidos sino que se multiplican y requieren de la comunicación para ser descubiertos.

Para el filósofo español Fernando Savater, la existencia de los derechos humanos se basa en el presupuesto de que los individuos “nos parecemos más que nuestras culturas y nuestras formas de organización social, por ello se quiere establecer un mínimo común denominador normativo a partir del cual pueda irse armonizando esa pequeña parte que nos hace dispares, antagónicos y a menudo enemigos”.

Por su parte, otro pensador y politólogo contemporáneo, Norberto Bobbio en su libro “la edad de los derechos”, argumenta que éstos “son un expediente para aliviar los males sociales de los hombres y para intentar asegurar el disfrute mínimo de algunas ventajas, se trata de una conquista histórica, no del descubrimiento de una verdad eterna, como cualquier otro logro fruto del devenir histórico, revelan en su perfil las circunstancias culturales que los hicieron posibles y van experimentando mutaciones de acuerdo con el cambio de éstas”.


Derechos humanos en Hidalgo

En 2007, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos cumplió quince años. Como parte de la celebración se imprimió un sello postal alusivo a este aniversario. Que la comisión sea una quinceañera no significa que tenga un trabajo consolidado en la promoción y defensa de los derechos humanos. Así lo considera el maestro Alfredo Alcalá, miembro de la Academia Hidalguense de los Derechos Humanos (ACADERH): “La comisión tiene un papel simple y llanamente “aceptable” pero no se ve compromiso a la difusión de los derechos humanos. Es decir, cumple “formalmente” con su trabajo, a pesar de que las carencias de Hidalgo van más allá de la formalidad. Nunca vemos que los representantes de la CEDH hagan un verdadero trabajo en las comunidades rurales de Hidalgo, que es donde más se violentan los derechos de las personas. Para defender los derechos humanos, primero se deben conocer. Nosotros hemos impartido talleres en diversas comunidades y te puedo decir que hay desconocimiento de cuáles son los derechos fundamentales. Promover qué son los derechos y crear una cultura de la denuncia sería, para Hidalgo, el primer gran paso”.

La propia Comisión ha difundido que su tarea consiste en proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La anterior, es una difícil tarea en un estado como Hidalgo, que sigue inmerso dentro de un esquema de atraso, y que históricamente ha mantenido altos niveles de pobreza extrema y de alta marginación. Todo ello no sólo se ha traducido en grandes y hondas brechas de desarrollo y desigualdad que han derivado en dinámicas de discriminación, exclusión de oportunidades y vulnerabilidad de vastos sectores de la población.

Continúa el también politólogo Alfredo Alcalá: “La pobreza en Hidalgo no sólo ha sido de carácter económico sino que también ha repercutido en los ámbitos social y político (…) En Hidalgo la pobreza, y las practicas políticas que la han acompañado, han sido un obstáculo en la construcción de ciudadanía y la generación de una sociedad más justa y equitativa”.

En datos oficiales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sobre el cumplimiento de garantías de acceso a derechos sociales en 2007, nuestro estado está situado en los últimos lugares del país: Satisfacer el derecho a la educación (lugar 28), a la salud (lugar 28), a la seguridad social (lugar 28), índice de marginación (lugar 28), viviendas con servicios públicos (lugar 28), población con ingresos bajos (lugar 28), escolaridad promedio: 6.6 (lugar 24), población con instrucción media superior (lugar 26).

¿Cómo traducir estos últimos lugares que distinguen a Hidalgo? “Los datos anteriores —contesta el maestro Alcalá— nos muestran que se carecen de estrategias eficaces que permita el pleno establecimiento de los derechos humanos en el estado. Para establecer estas políticas públicas se requiere una nueva relación gobierno y sociedad, mediante el esfuerzo y la voluntad política del gobierno, instituciones, asociaciones civiles y ciudadanos, bajo un esquema de corresponsabilidad”.

Desde 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos.

A más de un lustro — y como un acto inédito puesto que nunca antes se había hecho un diagnóstico de derechos humanos en Hidalgo— hoy lunes la ACADERH presentará el libro-agenda “Carta Hidalguense de Derechos Humanos. Agenda Desca”, a las 18 horas en la Fundación “Arturo Herrera Cabañas”. Esta acción se suma a otras que ha emprendido esta OSC en su primer año de vida, y que apuntan a un mismo objetivo “proponer un nuevo enfoque en el que se incluyan y garanticen los derechos humanos fundamentales de los hidalguenses en la agenda de gobierno”.
Alcalá Montaño, responsable de la Comisión de Organización del ACADERH advierte un camino difícil en este cometido: “Todavía no están las condiciones que permitan un establecimiento de los derechos humanos en Hidalgo, sobre todo porque un alto porcentaje de hidalguenses viven en un entorno rural, que es dónde más desconocimiento hay sobre este tema y donde más desencanto hay de las autoridades que nos gobiernan”.


RECUADROS

1. Recluido en el Centro de Readaptación Social de Pachuca, cumpliendo una condena de 50 años por un crimen que no cometió, Alfonso Martín del Campo Dodd ha visto como desde el año 2002, el Gobierno mexicano ha incumplido la recomendación hecha por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado de México por los actos de intensos tortura de los que fue víctima, a manos de diez agentes de la policía judicial del Distrito Federal para obligarle a firmar una declaración autoinculpatorio.
• Fuente: Agencia informativa “Desde Abajo”.


2. En los recientes años mujeres han denunciado en medios locales acoso o violación sexual donde han señalado como agresores a Francisco Xavier Berganza (actual senador perredista) José Arturo Sosa Echeverría (coordinador jurídico del IEE) y a policías ministeriales en Tepeji.


3. El sacerdote José Barón Larios es el personaje hidalguense icono de la defensa de los derechos humanos de los indígenas. Ha realizado diversos foros sobre cultura indígena, derechos humanos y sociología. Es un comprometido practicante de la Teología de la Liberación en la Huasteca.

Currículum



ESTUDIOS

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


RECONOCIMIENTOS

2003

Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo en periodismo cultural con el proyecto “Margarita de los Vientos”, biografía de la escritora Margarita Michelena.

2000

Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo en periodismo cultural con el proyecto “Al estilo Hidalgo”, entrevistas de semblanza a escritores hidalguenses reconocidos.


PUBLICACIONES

2007
Reportajes y entrevistas en el periódico Síntesis
Articulista de la agencia informativa Desde abajo

2006
Articulista de la revista Generación que edita el Conaculta

2005
Columnista del periódico Plaza Juárez

2004
Colaboradora de la revista Tierra Adentro

2002- 2004
Colaboradora de la revista Visión Latina


EXPERIENCIA EN OFICINAS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

2008
Jefa de oficina de prensa del DIF Hidalgo

2007
Organizadora del Primer Encuentro Literario en la Universidad del Futbol

2002
Redactora de la memoria institucional del Cecyteh

2001
Productora del programa radiofónico
”Sentir Cecyteh”


EXPERIENCIA EN MEDIOS IMPRESOS

2007
Reportera del periódico Síntesis

2002-2004
Directora de la revista Visión Latina

2001-2002
Jefa de información de la revista Visión Latina


EXPERIENCIA EN RADIO Y TELEVISIÓN

2008
Productora y locutora del programa radiofónico “Pulso Icathi”

2006-2007
Productora y voz institucional de Radio Universidad

2005-2006
Productora de las series de debate “Entre ciudadanos” y “Entre periodistas” que se transmitieron por Hidalgo Televisión

2005
Productora del noticiario “Punto por punto” que se transmite por la red estatal de Hidalgo Radio.

2004
Productora y conductora de “Tardes románticas” en 98.1, estación piloto de la red estatal Hidalgo Radio.

2003
Productora de “Hidalgo, voces sin fronteras”, programa radiofónico que se transmitió por KBBF-FM en California, EUA.

2001-2003
Productora del noticiario radiofónico “En la noticia”, transmitido por las 10 estaciones que componen Hidalgo Radio.

1999-2001
Productora del noticiario radiofónico “Acontecer”, transmitido por las 10 estaciones que componen Hidalgo Radio.

1998-1999
Asistente de la dirección general de Hidalgo Radio.

1997-1998
Fonotecaria y programadora de XHLLV “La Voz de los Atlantes” en Tula de Allende, Hidalgo.

Asistente de producción del programa “Llenos de recuerdos”, transmitido por 98.1 FM.


EXPERIENCIA DOCENTE

2007-2008
Catedrática de Desarrollo de Proyectos de Radio, Análisis Literario, Taller de Dirección Escénica, Fundamentos de Audio y Guionismo Literario en la Universidad del Futbol

2006
Capacitadora del curso “Producción radiofónica” en el ICATHI plantel Mineral de la Reforma.

2002
Catedrática de Periodismo I y II en el Centro Universitario Siglo XXI.

2001
Catedrática de Taller de Periodismo I y Guionismo en el Centro Hidalguense de Estudios Superiores.

1996-2000
Docente del Sistema de Preparatoria Abierta en el Área de Ciencias Humanísticas y Sociales.

1994- 1996
Profesora de Secretariado en Academias Comerciales.



ACTIVIDADES ACTUALES

Estudio la maestría en periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién.

Preparo la publicación del libro La dueña de las palabras. Apuntes biográficos en torno a la obra literaria de Margarita Michelena.